lunes, 31 de enero de 2011

Gusaneras o miasis

  Gusano barrenador
Los gusanos barrenadores (popularmente bicheras, gusaneras) son miasis (es decir infestaciones de larvas) especialmente dañinas para el ganado. Afectan sobre todo a bovinos y ovinos, aunque pueden afectar a cualquier mamífero. Se dan fundamentalmente en América, y en las zonas tropicales y subtropicales de África y Asia.

Biología y ciclo vital de los gusanos barrenadores

Se distingue entre los gusanos barrenadores primarios y los secundarios.
Los gusanos barrenadores primarios son larvas de moscas que se alimentan de los tejidos del hospedador. Producen miasis obligatorias, es decir, las larvas se desarrollan sólo en los tejidos del hospedador y son incapaces de desarrollarse en substratos alternativos como carroña o estiércol. Las moscas adultas de estas especies no dañan la piel del hospedador pero son atraídas por las más mínimas heridas causadas por otros parásitos picadores, rasguños o por operaciones de manejo del ganado (partos, descuerne, castración, esquila, etc.). Las especies principales son Cochliomyia hominivorax y Chrysomya bezziana.
Los gusanos barrenadores secundarios son similares a los primarios pero las hembras son atraídas por las llagas y heridas producidas por los gusanos
Chrysomya megacephala, vista lateral. Fotografía de M.Campos Pereira
Chrysomya megacephala, vista lateral. Fotografía de M.Campos Pereira
 barrenadores primarios. Empeoran las heridas y aumentan el daño. Las especies principales sonChrysomya megacephala en Asia -introducida en América a finales del siglo XX-, que sigue a menudo las infestaciones de Chrysomya bezziana; y Cochliomyia macellaria en toda América, que suele acudir tras Cochliomyia hominivorax.
Los adultos de C. hominivorax el gusano barrenador del nuevo mundo, son moscas de colores verdosos metálicos de cerca de 1 cm. Su ciclo vital dura unas 3 semanas. Las hembras ponen entre 200 y 400 huevos en una herida, y un total de hasta 3000 huevos en toda su vida. Las larvas, que pueden alcanzar una talla de hasta 2,5 cm, invaden los tejidos del hospedador ampliando la herida. Si se disturba la herida, las larvas se meten más profundamente en el tejido, por lo que se les llama “barrenadores”. Tras invadir los tejidos, las larvas producen toxinas que impiden la cicatrización. La herida, se infecta con bacterias, produce pus y sangre y esto atrae a otras moscas. Cerca de una semana tras la eclosión las larvas se dejan caer al suelo donde se transforman en pupas. Los adultos eclosionarán entre 1 y 8 semanas después, dependiendo del clima. Se pueden suceder de 8 a 10 generaciones de C. hominivorax durante una temporada. Los adultos son excelentes voladores, capaces de recorres distancias de cerca de 250 km en dos semanas.
Chrysomya bezziana, el gusano barrenador del viejo mundo, alcanza una talla de 6 a 12 mm. Ataca al ganado bovino y ovino, a otros mamíferos y al hombre. El ciclo vital se consuma en menos de 2 semanas. Las hembras adultas ponen de 100 a 150 huevos al borde de una herida. En sólo 2 días las larvas del estadio III han invadido y licuado los tejidos alrededor de la herida. Tras 3 o 4 días las larvas maduran y caen al suelo donde se forman la pupas.

Daño e importancia económica de los gusanos barrenadores

Si no se curan adecuadamente, los animales infestados de gusanos barrenadores pueden sucumbir en menos de 2 semanas.
C. hominivorax era la plaga más dañina del ganado vacuno y ovino en el sur de los EE.UU. antes de su erradicación. Hoy en día sigue siendo una plaga temible en América Central y del Sur.
C. bezziana nunca ha dejado de ser una amenaza en el viejo mundo. Su incidencia depende mucho de las condiciones climáticas y en años favorables puede constituir una plaga tremenda para el ganado bovino y lanar.

Prevención y control de los gusanos barrenadores

Huevos de Cochliomyia hominivorax sobre una herida. Fotografía de M. Campos Pereira
Huevos de Cochliomyia hominivorax sobre una herida. Fotografía de M. Campos Pereira
La erradicación de C. hominivorax de los EE.UU. es el mayor éxito de control biológico logrado hasta la fecha, gracias a la técnica de liberación de machos estériles. Esta técnica consiste en producir millones de moscas macho en verdaderas factorías, esterilizarlos y liberarlos en el campo. Estos machos estériles entran en competición con los machos salvajes, los desplazan en gran manera, y las hembras por ellos “fecundadas” no tienen descendencia. Manteniendo incansablemente está competición año tras año se ha logrado erradicar esta plaga también de México y parte de América Central, y la campaña continúa hacia el sur. Esta técnica se utilizó también con éxito a finales del siglo pasado para controlar un brote accidental de C. hominivorax en Libia que amenazaba invadir el continente africano. A pesar de todo, C. hominivorax sigue siendo una plaga importante en casi toda América Latina. No ha habido intentos serios de erradicar C. bezziana en el Viejo Mundo.
Allí donde esta mosca abunda, la medida de control más extendida es prevenir las infestaciones llevando a cabo las operaciones de manejo que atraen a las moscas (descuerne, castrado, esquila, etc.) fuera de la temporada del gusano barrenador.
Existen también endectocidas muy eficaces para prevenir las infestaciones con gusanos barrenadores y cuyo uso es ya una rutina en algunas explotaciones tras las operaciones a riesgo.
Las infestaciones con gusanos barrenadores se pueden prevenir también aplicando medidas de control eficaz de moscas picadoras y de garrapatas, pues sus picaduras atraen a menudo al gusano barrenador.
También se han usado trampas dotadas de un insecticida y que atraen a las moscas y las matan, combinando estas trampas con liberación de machos estériles.
Para curar gusaneras ya establecidas existen productos popularmente conocidos como curabicheras, que matan a los gusanos y aceleran la cicatrización. Suelen ser polvos, pomadas, sprays, etc., que contienen larvicidas (p.ej. coumafósdiazinón, etc.) y algún desinfectante.
Los métodos empleados para el control de las miasis secundarias causadas por otras especies (p.ej. C. macellariaC. megacephala) son similares a los descritos para los gusanos barrenadores primarios.

Resistencia de los gusanos barrenadores a los parasiticidas

No hay reportes de casos de resistencia de los gusanos barrenadores a los antiparasitarios larvicidas o endectocidas más utilizados.

Otras moscas chupadoras.

La falsa mosca del establo (Muscina stabulans) es una mosca cosmopolita habitual en y alrededor de establos, graneros, etc. Se asemeja a la mosca doméstica, aunque es ligeramente mayor (7 a 9 mm) y más corpulenta. Aparece de ordinario en primavera, antes que la mosca doméstica. Se nutre de cualquier excremento y de cadáveres. Se desarrolla en materiales vegetales o animales en descomposición. El ciclo vital dura entre 3 y 5 semanas.
La pequeña mosca doméstica (Fannia canicularis) es un insecto cosmopolita frecuente en y alrededor de explotaciones ganaderas de todo tipo. Se parece mucho a la mosca doméstica, pero es algo menor (5 a 6 mm) y tiene un típico vuelo en suspensión y a veces brusco. Se nutre de todo tipo de excrementos, basura húmeda, cadáveres, etc. Rara vez se posa sobre los animales. Se desarrolla en estiércol, en material orgánico en descomposición, restos de pienso, ensilado, etc.
Las moscas de la basura (p.ej. Ophyra spp.) son de color negro metálico y un tercio menores que las moscas domésticas. Sus larvas son predadoras de las larvas de mosca doméstica. Por lo demás, su comportamiento es similar al de las moscas domésticas.
Los sarcofágidos (Sarcophaga spp. y otros géneros) son moscas de tamaño medio a grande, con estrías de colores grisáceos. Las larvas de los sarcofágidos son carnívoras, se desarrollan también en carroña y cadáveres de todo tipo. Pueden ser predadoras de larvas de otros insectos, y por ello
Ejemplar de Sarcophaga spp.
Ejemplar de Sarcophaga spp.
 útiles en el control biológico. Es una de las especies que se usan en el diagnóstico forense para determinar el momento de la muerte de un animal o ser humano. Las moscas adultas se alimentan de vegetales en descomposición, excrementos, etc. Donde abunda la suciedad abundan estas moscas que, además de ser molestas pueden causar miasis en ovinos y transmitir algunas enfermedades, p.ej. la lepra.
Los califóridos son una familia de moscas robustas (7-12 mm) no picadoras, fácilmente reconocibles por su brillo metálico de tonos azules o verdosos. Los géneros más importantes son PhormiaLucilia (Phaenicia) y Calliphora. Pueden desarrollarse en estiércol y en piensos en descomposición, pero las larvas se encuentran casi siempre en carroña, cadáveres y en otros substratos ricos en proteínas. Varias especies del género Lucilia producen graves miasis en ovinos (ver bajo "caölifóridos"). Phormia regina puede llegar a poner huevos en las heridas de los cerdos y pollos y causar también miasis. El ciclo de vida de los califóridos se completa en 10 a 20 días. Las moscas adultas pueden ser molestas y transmitir infecciones, pues se posan en todo tipo de carroña y sustancias en descomposición.

Prevención y control de las moscas chupadoras y carroñeras

Ejemplar de Calliphora spp.
Ejemplar de Calliphora spp.
En general, los métodos usados contra las moscas domésticas también controlan a estas otras moscas chupadoras. Se trata sobre todo de medidas de higiene general y limpieza para eliminar los posibles lugares de desarrollo de las larvas: restos de piensos y comida, cadáveres, carroña, huevos rotos, estiércol, excrementos, etc.
La mayoría de los mosquicidas de contacto (p.ej. para tratamientos del entorno ) también controlan a estas moscas, ya que de ordinario no presentan problemas de resistencia. Ahora bien, muchos cebos insecticidas están diseñados para atraer a las moscas domésticas y no siempre funcionan igualmente bien contra estas otras especies.

Resistencia de las moscas chupadoras y carroñeras a los antiparasitarios

Hay algunos reportes de resistencia de Fannia canicularis, la pequeña mosca doméstica a algunos mosquicidas, pero por ahora se trata de casos aislados. No es pues de esperar que surjan problemas serios de resistencia a los mosquicidas en estas especies.
Entre los califóridos causantes de miasis ovinas, Lucilia cuprina y Lucilia sericata han desarrollado resistencia a numerosos larvicidas, p.ej. a organofosforados ydiflubenzurón.

Insectos no picadores

La mosca doméstica (Musca domestica) es probablemente el insecto más cosmopolita. Aparece asociada al hombre desde los trópicos hasta las regiones polares. Es una plaga universal en explotaciones ganaderas, sobre todo en las porcinas, aviares y bovinas lecheras y de engorde ,y una de las más difíciles de controlar. Esto se debe a su capacidad de nutrirse de cualquier tipo de materia orgánica, de desarrollarse eficaz y rápidamente en muchos substratos, y de hacerse resistente a los insecticidas en un breve espacio de tiempo.

Biología y ciclo vital de la mosca doméstica

Las moscas domésticas adultas (7 a 9 mm) se nutren de líquidos ricos en azúcares y proteínas que ingieren con su boca chupadora. Si el substrato está seco, vomitan sobre él para disolver los nutrientes. Este comportamiento y la anatomía de sus patas hacen de las moscas vectores mecánicos importantes de muchos organismos patógenos. Las moscas domésticas son excelentes voladores: se han registrado recorridos de más de 30 Km de distancia.
Huevos de moscas domésticas (Musca domestica) sobre estiércol
Huevos de moscas domésticas (Musca domestica) sobre estiércol
El ciclo vital puede completarse en menos de 2 semanas. Se crían en todo tipo de estiércol, especialmente si está mezclado con paja o heno, en montones de basura y en cualquier tipo dematerial vegetal en descomposición. Una hembra pone hasta un total de 900 huevos en paquetes de 75 a 150 cada vez. Las larvas emergen rápidamente y mudan a pupas en 6 días. Unos 5 días más tarde emergen los adultos. Esto permite entre 8 y 12 generaciones al año en regiones de clima moderado. La vida de los adultos dura pocas semanas, pero puede alargarse en temporadas frías. Tanto las pupas como los adultos inviernan en montones de estiércol o en otros hábitats en establos, corrales, basureros, etc.
Si no está familiarizado con la biología general de los insectos para consultar el artículo correspondiente en este sitio.

Daño e importancia económica de la mosca doméstica

Las moscas domésticas son vectores mecánicos de muchos virus y de bacterias patógenas para el ganado o contaminantes (p.ej.Salmonella, ántrax, mastitis, conjuntivitis, cólera, botulismo, enfermedad de Newcastle de los pollos, etc.). También transmiten protozoos y huevos viables de varios helmintos.
En las explotaciones ganaderas próximas a urbanizaciones residenciales, las molestias públicas causadas por el exceso de moscas pueden provocar demandas judicialesde considerable impacto económico para los productores.

Prevención y control de la mosca doméstica sin antiparasitarios químicos

Las moscas domésticas son con frecuencia un problema serio en granjas avícolas, especialmente en ponedoras en batería con acumulación de 
Larvas (estadio III) de mosca doméstica (Musca domestica)
Larvas (estadio III) de mosca doméstica (Musca domestica)
gallinaza. Los gallineros de cría ofrecen a menudo lugares donde se puede acumular el estiércol (debajo o alrededor de los comederos, bebederos, etc.) y que constituyen hábitats adecuados para el desarrollo de las moscas. Gallineros de broilers donde el suelo está cubierto de yacija (serrín, virutas, paja picada, etc.) presentan menos problemas de moscas domésticas.
Los problemas también pueden ser serios en explotaciones porcinas intensivas. Aunque se disponga de sistemas más o menos sofisticados de evacuación del estiércol, es casi imposible evitar que se acumulen pequeñas cantidades en recodos y bordes de las cochiqueras y de las celdas, debajo y alrededor de los comederos y bebederos, en la fosa bajo los pisos de listones, etc. Este estiércol y abundantes restos de pienso en las porquerizas constituyen lugares ideales para el desarrollo de las moscas domésticas.
Y en cualquier otra explotación ganadera (lecherías, cuadras, establos, granjas, graneros, etc.) abunda el estiércol mezclado con pienso o heno, mantenido bien húmedo por la orina o la lluvia. Se trata siempre de un substrato ideal para la nutrición y el desarrollo de moscas domésticas. Un mal almacenaje, transporte o distribución de piensos, ensilado, heno, serrín, etc. ofrece hábitats adicionales para el desarrollo de las moscas. Lo mismo se aplica a los desechos orgánicos de todo tipo (restos de pienso, cadáveres, huevos rotos, etc.). Por lo tanto, para prevenir la aparición de grandes poblaciones de moscas es crucial reducir o eliminar los substratos de desarrollo de las larvas. La regla fundamental es suprimir o alejar todo este material y mantenerlo seco.
La gestión adecuada del estiércol es un elemento esencial en esta tarea. Si el estiércol no puede ser eliminado hay que mantenerlo seco. Las 
Restos de paja y suciedad: bastan para el desarrollo de moscas.
Restos de paja y suciedad: bastan para el desarrollo de moscas.
tuberías de agua no deben tener fugas y han de revisarse periódicamente. El agua de lluvia debe mantenerse alejada del estiércol mediante drenajes y desagües apropiados alrededor de las porquerizas, cochiqueras, gallineros, establos, etc. Hay que favorecer la circulación del aire sobre el estiércol acumulado (p.ej. con ventiladores). El modo de hacer todo esto depende mucho del tamaño y tipo de explotación y de la disponibilidad de suficiente superficie para verter el estiércol.
Para controlar con éxito a las moscas domésticas en ponedoras enjauladas, en gallineros de cría y en explotaciones porcinas se recomienda vivamente aplicar programas de manejo integrado de plagas que combinan el uso del control biológico con la aplicación de métodos químicos y no químicos.
Las trampas atrapamoscas sin productos químicos (p.ej. rejillas electrocutantes, cintas adhesivas, etc.) pueden dar buenos resultados, especialmente en explotaciones intensivas confinadas.
El control biológico de las moscas domésticas en granjas avícolas o porcinas usando sus enemigos naturales puede ser bastante eficaz, siempre que se mantengan las condiciones adecuadas para el desarrollo de estos enemigos naturales, lo que incluye reducir almínimo el uso de larvicidas o insecticidas sobre el estiércol, ya que la mayoría son también tóxicos para los insectos beneficiosos.
Entre los más eficaces enemigos naturales de las moscas destacan los:
Mosca atacada por ácaros, bajo el abdomen. Fotografía de M. Campos Pereira
Mosca atacada por ácaros, bajo el abdomen. Fotografía de M. Campos Pereira
■ himenópteros (p.ej. Spalangia spp.) predadores de las larvas de moscas;
■ escarabajos (p.ej. Carcinops spp.) abundantes en la gallinaza y que se nutren de huevos y larvas de las moscas;
■ ácaros (p.ej. Machrocheles spp.) que también se nutren de huevos y larvas de moscas. Las hembras adultas se adhieren a las moscas adultas y se hacen transportar así a otros lugares.
Mantener el estiércol o la gallinaza seca facilita a estos insectos o ácaros beneficiosos la búsqueda y destrucción de los huevos y larvas de mosca. La gestión de la explotación ganadera debe favorecer prácticas que facilitan y refuerzan la labor de estos enemigos naturales de las moscas.
Algunos hongos patógenos de la mosca doméstica (p.ej. Entomophtora muscae) han sido investigados para aclarar su uso potencial para el control biológico.

Prevención y control de la mosca doméstica con antiparasitarios químicos mosquicidas o larvicidas

El tratamiento de las superficies sobre las que se posan las moscas (paredes, muros, postes, columnas, montantes, vallas, etc.) con mosquicidas 
Mosca doméstica adulta saliendo de la pupa
Mosca doméstica adulta saliendo de la pupa
da buenos resultados, siempre que las moscas sean susceptibles (es decir, no resistentes) a los productos empleados. La mayoría de estos productos contienen insecticidas convencionales (organofosforadospiretroides, etc.) que matan a las moscas adultas (también se les denomina adulticidas) por contacto. Algunos productos contienen adulticidas de efecto por vía oral que se mezclan con azúcar y se aplican con brocha como una pintura. El azúcar estimula a las moscas a comer, lo que provoca la ingestión de una dosis letal del adulticida.
La nebulización ambiental (o fumigación) con mosquicidas es adecuada para reducir inmediatamente altas poblaciones de moscas. Pero mata solamente a las moscas expuestas en el momento de la aplicación, y no tiene ningún efecto residual. Se necesita de ordinario un equipo especial. Para que la nebublización sea eficaz hay que evitar las corrientes de aire. Si no, la ventilación o el viento pueden reducir su eficacia.
Los cebos de varios tipos contra las moscas domésticas (polvos, granulados, etc.) pueden ser bastante eficaces. La mayoría emplean adulticidas (organofosforadoscarbamatosneonicotinoidesspinosad, etc.), combinados a menudo con sustancias atrayentes (p.ej.tricoseno), y son muy útiles para reducir las poblaciones de moscas.
El tratamiento del estiércol y otros substratos para eliminar o reducir el desarrollo de las larvas se combina a menudo con los métodos de control de moscas adultas. Para ello se emplean productos que se aplican directamente sobre el estiércol u otros substratos en forma de sprays, granulados, polvos, etc. Junto a larvicidas clásicos (sobre todoorganofosforados), se emplean también con éxito varios inhibidores del desarrollo (p.ej. benzoilureasciromazina, etc.). En algunos países también hay disponibles larvicidas que se mezclan al pienso de los pollos y que después hacen que
Mosca doméstica (Musca domestica) adulta
Mosca doméstica (Musca domestica) adulta
 todo el estiércol producido sea tóxico para las larvas de las moscas. Pero salvo pocas excepciones (p.ej. la ciromazina), casi todos los larvicidas aplicados sobre el estiércol son también letales para los enemigos naturales de las larvas de las moscas. Combinar el uso de adulticidas con el de larvicidas tiene sentido a menudo porque supone atacar a las moscas con dos principios activos dotados de modos de acción totalmente diferentes, lo que disminuye el riesgo de que surjan poblaciones resistentes.
Casi nunca es recomendable tratar directamente al ganado con mosquicidas para controlar a la mosca doméstica. Por un lado porque las moscas pasan muy poco tiempo sobre los animales, ya que se nutren de materias orgánicas, abundantísimas en y alrededor de cualquier explotación ganadera. Por lo tanto sólo unas pocas moscas se verían expuestas al mosquicida. Por otro lado, muchos de tales mosquicidas no están autorizados para uso sobre vacas lecheras o sobre aves, pues pueden dejar residuos elevados en la leche, los huevos, etc.
Resistencia de la mosca doméstica a los mosquicidas
La mosca doméstica es una de las especies que más rápidamente desarrolla resistencia a los mosquicidas y plaguicidas en general. En laboratorio se han logrado provocar la resistencia incluso a Bacillus thuringiensis. La resistencia está ya extendida por todo el mundo y afecta a la mayoría de las clases químicas disponibles para su control. Abundan cada vez más las poblaciones multiresistentes, es decir resistentes simultáneamente a más de una clase química (p.ej. organofosforadoscarbamatos y piretroidesal mismo tiempo). Por ello es especialmente importante y urgente aplicar el manejo integrado de plagas al control de las moscas domésticas.

Tábanos.

Los tábanos constituyen una gran familia de más de 3500 especies a nivel mundial (Tabanus spp., Hematopota spp.Chrysops spp., etc.). Atacan al ganado bovino, ovino, caprino, porcino y a todo tipo de mamíferos domésticos y salvajes, incluido el hombre.

Biología y ciclo vital de los tábanos

Los adultos son corpulentos (hasta 2.5 cm). Son las hembras las que chupan sangre y producen una dolorosa picadura. Ponen loshuevos en varios tipos de vegetación. Las larvas de algunas especies son acuáticas. Habitualmente hay sólo una generación al año.Afortunadamente, no se suelen dar infestaciones masivas, sino que se trata siempre de relativamente pocos individuos comparado con las moscas de los cuernos o del establo.
Si no está familiarizado con la biología general de los insectos para consultar el artículo correspondiente en este sitio.

Daño e importancia económica de los tábanos

Los tábanos no suelen ocasionar problemas económicos de envergadura en explotaciones ganaderas. No obstante, la producción de vacas lecheras en pastoreo puede verse reducida de hasta el 25%. Las dolorosas picaduras son muy molestas y estresantes para los animales y puede ser aconsejable proteger los ejemplares de gran valor (sementales, caballos de competición, etc.).
Los tábanos pueden transmitir numerosas enfermedades protozoarias (p.ej. anaplasmosis, tripanosomiasis), bacterianas y virales, pero de ordinario no son los vectores más importantes de estas enfermedades.

Prevención y control de los tábanos

No hay hasta la fecha ningún método satisfactorio para proteger al ganado de los tábanos. Esto se explica por varias razones:
Tábano (Haematopota spp.)
Tábano (Haematopota spp.). Fotografía de Jarmo Holopainen tomada de www.pbase.com/holopain/flies

• el gran tamaño de los tábanos y el breve tiempo que permanecen sobre el hospedador requeriría altas dosis de insecticidas;
• su capacidad de volar grandes distancias desde sus hábitats de desarrollo en búsqueda de un hospedador hace que el control en una propiedad resulte casi inútil porque llegan los tábanos de otros lugares;
• el gran número de hábitats posibles de desarrollo hace casi imposible el control ambiental.
Los productos a base de piretroides (aspersión manualpour-ons, etc.) pueden ofrecen protección durante varios días. Se han investigado numerosos repelentes y trampas pero con escasos resultados.
Puede interesarle el artículo en este sitio sobre el uso de plantas y otros remedios vegetales contras las moscas del ganado.

Moscas tsetse

Mosca tse-tse repleta de sangre.
Mosca tse-tse repleta de sangre. Fotografía de David Modrý tomada de www.biolib.cz/cz/image/id17533/
Las moscas tse-tse (Glossina spp.)constituyen una familia de especies asentada casi excluivamente en África. Como vectores de latripanosomiasis humana y del ganado representan una de las mayores y más dañinas plagas de dicho continente, especialmente para los bovinos.
Hay unas 30 especies del género Glossina, cada una con preferencias diferentes por lo referenre a hábitats y hospedadores.

Biología y ciclo vital de la moscas tse-tse

El tamaño de las moscas adultas es aproximadamente de 1 cm. Machos y hembras chupan sangre, a pesar de que también se nutren de jugos vegetales. La mayoría de las moscas tse-tse son diurnas, localizan su presa por la vista y el olfato, y chupan sangre cada 2 a 3 días. Las moscas están activas sólo durante una media hora al día. Cada picadura dura entre 1 y 10 minutos. El resto del tiempo lo consumen reposándose en la vegetación circundante (hojas, troncos, ramas, etc.).
Se encuentran moscas tse-tse durante todo el año. Las hembras no ponen huevos, sino que son larvíparas. Los huevos eclosionan en el útero, dentro del cuerpo de la hembra, donde maduran hasta el estadio III en unos 10 días. Nunca hay más de una larva en el útero.Las larvas maduras las deposita la hembra en suelo seco bajo la vegetación, donde rápidamente se transforman en pupas. Una hembra produce unas 10 a 15 larvas. El estadio pupal dura entre 3 y 13 semanas. La vida de un adulto dura unos 3 meses.
Las especies del grupo Glossiina palpalis viven sobre todo al borde de cursos de agua y atacan a reptiles y ungulados, es decir mamímeros herbívoros. Las especies del grupoGlossina morsitans habitan en zonas de sabana y monte seco espinoso, y prefieren los animales grandes. Las especies del grupo Glossina fusca viven en la selva tropical, con preferencia en zonas de sombra densa y espesa vegetación, cerca de cursos de agua.
Si no está familiarizado con la biología general de los insectos para consultar el artículo correspondiente en este sitio.

Daño e importancia económica de las moscas tse-tse

La importancia económica de las moscas tse-tse es enorme. Aparte del coste económico y social de la enfermedad del sueño en el hombre, la nagana -como se denomina localmente la enfermedad del sueño en el ganado- hace imposible el desarrollo de una industria ganadera productiva en amplias áreas del continente. Se ha estimado que la eliminación de la mosca tse-tse permitiría aumentar la producción bovina africana en unos 125 millones de cabezas.

Prevención y control de las moscas tse-tse

Las moscas tse-tse han sido y siguen siendo un obstáculo tremendo para el desarrollo de una industria ganadera productiva y sostenible en muchas regiones africanas. Se han llevado a cabo muchísimas investigaciones para evaluar posibles métodos de disminuir o al menos controlar las poblaciones. Se han seguido tres estrategias principales para el control ambiental a gran escala:
• El desbroce de grandes extensiones de terreno para eliminar árboles y arbustos, pues las moscas tse-tse no pueden sobrevivir sin esos refugios.
• La eliminación de animales salvajes que, como hospedadores alternativos, permiten la supervivencia de las poblaciones de moscas.
• La fumigación extensiva con insecticidas para eliminar las poblaciones de moscas.
Todas estas operaciones han permitido reducir ampliamente las poblaciones de moscas. Sin embargo, la mayoría han resultado insostenibles. Mantener grandes extensiones de terreno libres de árboles y arbustos resulta muy costoso, exige mucha mano de obra y sus efectos ecológicos a largo plazo serían imprevisibles. Y tanto la eliminación de animales salvajes como las fumigaciones extensivas resultan incompatibles con los criterios éticos y ecológicos actuales.
El uso de trampas atrapamoscas o de rejillas impregnadas de insecticidas ha dado buenos resultados para reducir las poblaciones o para crear barreras contra la reinfestación de áreas previamente liberadas de moscas. Su eficacia depende mucho del tamaño de la trampa, su color, emplazamiento, etc. A menudo se utilizan sustancias que atraen a las moscas (p.ej. acetona, orina de res, etc.).
Varios productos a base de insecticidas empleados para controlar a otros tipos de moscas picadoras también protegen eficazmente el ganado contra las moscas tse-tse durante varias semanas. Los mejores resultados se han obtenido con baños y pour-ons de piretroides.


Mosca del establo.

as moscas del establo (Stomoxys calcitrans) o moscas bravas son parásitos del ganado muy extendidos en todo el mundo. Son muycomunes en explotaciones de bovinos (sobre todo lecheras y de engorde), en establos porcinos y aviares, pero atacan a cualquier animal de sangre caliente (mulas, caballos, ovejas, perros, gatos, pollos, etc.) incluido el hombre.

Biología y ciclo vital de la mosca del establo

Las moscas adultas alcanzan 5 a 7 mm de largo. Se las encuentra sobre todo en las patas, en los flancos y en el lomo de las reses.Machos y hembras chupan sangre 2 o 3 veces al día, cada vez durante unos cinco minutos. Cuando no están chupando sangre suelen descansar fuera del hospedador, posadas en las paredes u objetos próximos a los hospedadores, o "tomando el sol" en épocas más frías. Las moscas adultas pueden volar distancias de hasta 40 kilómetros.
El máximo estacional tiene lugar en primavera y verano, pero puede haber adultos durante todo el año. El ciclo vital dura de 25 a 40 días. Cada hembra pone unos 600 huevos en paquetes de 25 a 100 sobre materiales orgánicos en descomposición, a poder ser de origen vegetal: balas de paja en descomposición, pozos de ensilaje, estiércol de caballo o vaca mezclado con paja y orina, etc., rara vez en excremento puro. Una mosca adulta vive de 2 a 10 semanas. Inviernan en forma de pupa, pero los adultos pueden soportar temperaturas bajas.
Si no está familiarizado con la biología general de los insectos  para consultar el artículo correspondiente en este sitio.

Daño e importancia económica de la mosca del establo

Mosca del establo (Stomoxys calcitrans)
Mosca del establo (Stomoxys calcitrans), vista lateral
Las moscas del establo causan daños económicos substanciales. Son las más perjudiciales para las explotaciones bovinas lecheras y de engorde (feed-lots) en todo el mundo. La producción lechera puede bajar hasta el 60%. El umbral de daño económico se ha establecido en unas 25 moscas por animal. Infestaciones de unas 50 moscas por ternero disminuyen los incrementos de peso en hasta 1 kg diario.
Se sospecha que las moscas del establo transmiten la anaplasmosis. Dado que visitan a muchos hospedadores diferentes, pueden actuar como vectores mecánicos de enfermedades virales y bacterianas, p.ej. del virus de la fiebre aftosa.

Prevención y control de la mosca del establo sin parasiticidas químicos

Se ha estudiado profusamente la posibilidad de controlar a la mosca del establo haciendo uso de sus enemigos naturalesSpalangiaspp. y otros himenópteros que ponen huevos en las pupas de las moscas han sido identificados como los más eficaces. Se han obtenido resultados aceptables en explotaciones avícolas confinadas. Sin embargo, hasta la fecha los resultados han sido decepcionantes en explotaciones bovinas. Tal vez porque estos enemigos naturales ponen asimismo sus huevos en otras especies, lo que diluye su eficacia contra las moscas del establo.
Eliminar los hábitats potenciales de desarrollo tales como heno o paja en descomposición, restos de pienso y todo tipo de desperdicios
Balas de heno
Balas de heno, previenen el desarrollo de moscas del establo
vegetales (p.ej. algas depositadas en las playas por las mareas) es una medida esencial para evitar la aparición de grandes poblaciones de moscas del establo en explotaciones lecheras y de engorde.
Las trampas atrapamoscas pueden ser muy eficaces. Los mejores resultados se han obtenido con paneles translúcidos de fibra de vidrio impregnados con un adhesivo; o con rejillas electrocutantes con cebo de CO2 o dotadas de lámparas fluorescentes.
Puede interesarle el artículo en este sitio sobre el uso de plantas y otros remedios vegetales contras las moscas del ganado.
Para consultar los artículos en este sitio sobre el control biológico de moscas y otros insectos.

Prevención y control de la mosca del establo con parasiticidas químicos

Las moscas del establo son difíciles de controlar tratando al ganado afectado con mosquicidas porque permanecen poco tiempo sobre el hospedador y atacan también a otros mamíferos, no tratados. Esto hace que el contacto con los mosquicidas sea a menudo fugaz e insuficiente para matar a las moscas. Además, en el ganado bovino, las patas de las reses –que son uno de sus lugares preferidos para picar– son la parte del cuerpo donde menos duran los mosquicidas aplicados: porque las reses entran en el agua (pozas, ríos, etc.) y pierden más rápido el producto, o porque la hierba de los pastos lo elimina por abrasión, etc. Pero de ordinario no presentan problemas de resistencia.
Yacija de paja en porqueriza: ideal para el desarrollo de las moscas
Yacija de paja en porqueriza: ideal para el desarrollo de las moscas
Las moscas del establo se pueden controlar en parte con la mayoría de los productos que se emplean para controlar a las moscas de los cuernos sobre el animal (baños de inmersión o aspersiónpour-ons, orejeras, etc.), especialmente los que contienen piretroides. Sin embargo, las patas, lugar donde las moscas del establo suelen atacar más frecuentemente, no quedan bien protegidas por las orejeras y los pour- ons, y con frecuencia los mosquicidas allí aplicados se pierden por abrasión de las patas en pastos altos, o cuando se mojan.
Dado que las moscas del establo permanecen la mayoría del tiempo posadas en las paredes de edificios circundantes (establos, graneros, galpones, etc.), la aspersión de estas superficies con insecticidas de contacto (p.ej. pulverizaciones a base deorganofosforados o piretroides) suele ser bastante eficaz.
Varias investigaciones han mostrado que paneles translúcidos de fibra de vidrio atraen más a las moscas que paneles negros. Instalar varios de esos paneles previamente tratados con insecticidas ha dado buenos resultados.
El tratamiento de los hábitats de desarrollo potenciales (restos de balas de paja o de pienso, desperdicios lecheros, etc.) conlarvicidas o con inhibidores del desarrollo también da resultado y se hace a menudo en explotaciones lecheras para controlar al mismo tiempo a las moscas domésticas.
Se han probado sobre bovinos muchos repelentes contra las moscas del establo. La mayoría de los que tienen algún efecto repelen las moscas
Moscas del establo (Stomoxys calcitrans) en la pata de una res
Moscas del establo (Stomoxys calcitrans) en la pata de una res
 durante varias horas y hasta unmáximo de un día. Pero tienen el inconveniente de que la población de moscas no disminuye. Muchos de los productos disponibles a base de piretroides ofrecen una protección más duradera y además matan a las moscas.
Consulte también el artículo en este sitio sobre mosquicidas - insecticidas.

Resistencia de la mosca del establo a los parasiticidas

Hay algunos reportes de resistencia de poblaciones de mosca del establo a varios insecticidas organofosforados (p.ej. diclorvos) ypiretroides (p.ej. permetrina) en explotaciones bovinas lecheras de los EE.UU., pero de ordinario es raro que surjan problemas graves de resistencia a los mosquicidas en la mosca del establo.